Descubriendo Señales
Descubriendo Señales
8. ¿Dónde están las señales de cambio?
0:00
Current time: 0:00 / Total time: -54:24
-54:24

8. ¿Dónde están las señales de cambio?

Después de unas semanas de reflexión, y con muchas cosas que compartir llegamos a esta nueva edición del newsletter.  

En esta edición Monica nos comparte algunas de las señales que observó en su última visita a Alaska y cómo el cambio climático está afectando a los corales, al mar, a las especies y al ecosistema completo, así como su conexión con la crisis hídrica, la falta de alimentación, y el cambio en el comportamiento de los animales y de las personas.  Es interesante ver como varias situaciones pueden afectar cómo podría ser la humanidad y su convivencia en los siguientes años. 

Fer por su lado aprovechó para aclarar la diferencia entre las señales y las tendencias. 

En comparación con las señales, las tendencias no funcionan mucho para anticiparse ya que cuando algo es tendencia es porque ya está aquí en el presente, ya es incluso cuantificable, dicho en otras palabras, las tendencias es algo para lo que ya vamos tarde, por eso las señales cobran mayor relevancia porque esas sí que nos permiten anticiparnos al futuro. El siempre ver las tendencias antes de que se conviertan en tales, nos dará claridad y así podremos tomar acción de manera anticipada, incluso para evitar acelerar o amplificar esas señales que estamos viendo no. 

Fer también nos compartió como el haberse contagiado de COVID le permitió capturar otro tipo de señales, relacionadas con el fenómeno de long COVID, cómo es que van a evolucionar o no en los siguientes 5 o 10 años nuestra interacción laboral. 

Ambas también reafirmaron que, si bien las señales pueden ser cualquier cosa, una noticia, un meme que viste en Internet, etcétera, al final del día, las señales más nítidas, son aquellas que están sujetas o atadas al comportamiento humano más allá de la tecnología. 

Por lo que un buen cazador de señales debe estar atento a las anomalías, a lo distinto, lo que pareciera que al inicio no tiene sentido. 

Mónica comentó que el apoyarse con herramientas en línea o un cuaderno de notas te ayudará a tener un registro de observación para agrupar conforme voy encontrando más señales 

El origen del concepto de señales débiles 

Fer aprovechó el espacio para hablar del creador del concepto de señales débiles, que fue Igor Antón en la década de 1970, él era un matemático que analizó y encontró que una de las principales razones por la que muchas compañías al final del día fracasaban era justamente porque pasaban por alto las señales débiles. 

¿Y esto aún sigue totalmente vigente, no crees? Aunque data de los 70, hoy en día sigue pasando constantemente. Muchas compañías, muchas personas, muchos individuos siguen pasando por alto las señales débiles y esas son las que al final del día terminan trastocando y transformando sus vidas.  

Elementos que pueden ayudarte a utilizar mejor las señales  

  • Observar la situación actual tal como se desarrolla en tiempo real, es decir, no intentar intervenir o intentar entrar en conflicto con las personas, algo muy importante que hay que aprender a hacer, es tomar una distancia y no tomar decisiones apresuradas. Si estás buscando una situación en el momento de tiempo, obsérvalo varias veces a la misma hora y en diferentes horarios.

  • Aprovechar nuestros conocimientos tanto teóricos como nuestras experiencias pasadas, para poder contextualizar esas señales, es decir, no tomarlas de cero, sino conectarlas con estos puntos que hemos aprendido o coleccionado anteriormente. Tenemos que aprovechar ese conocimiento o esa historia que ya hemos generado para poder ayudarnos a darle sentido a las señales. 

  • Necesitamos diferentes marcos narrativos que nos permitan observar las señales a través de diferentes modelos mentales. En pocas palabras, intentar ampliar nuestra mirada desde lo social o tecnológico, lo económico, lo ambiental, lo político, inclusive lo legal. 

  • Usar estudios de casos previos, contrastar la información observada que tenemos para construir escenarios más complejos y entender el cambio desde una perspectiva más amplia y diversa. 

Adicional y como una nueva sección a este newsletter, vamos a compartir señales que Fer y Monica vieron para que les ayude a tener ejemplos de señales 

Señales compartidas por Fer Rocha 

Recientemente los científicos le lanzaron un estudio en el que dieron a conocer la intención real de crear embriones de nosotros mismos para utilizarlos como cosecha de órganos. 

https://www.technologyreview.com/2022/08/04/1056633/startup-wants-copy-you-embryo-organ-harvesting

¿Será que esto nos habla de una nueva era de bebés bajo diseño? Qué posibles futuros se dibujan y, sobre todo, qué dilemas y cuestiones, éticas, sociales y políticas puede desencadenar este tipo de proyectos. 

Fer planteó dos escenarios posibles. Por un lado, si esto se promueve ya como parte del sistema de salud y de Seguridad Social de los países, puede permitir salvaguardar que tú si en algún momento te enfermas, ya no estés en listas de espera para un trasplante, sino que ya cuentes con un órgano compatible y hecho a la medida, lo cual sería fantástico porque entonces podríamos gozar de una mejor salud y calidad de vida.  

Sin embargo, en el otro extremo, también vive un posible escenario en el que nos preguntamos quiénes van a usar esta tecnología, quiénes van a tener acceso, ¿las personas más ricas? ¿Va a haber tráfico de órganos sintéticos?  

Señales compartidas por Monica Acosta 

Hace un par de semanas Moni acudió al triatlón de Valle de Bravo, mismo que se convirtió en un duatlón. Un triatlón es un evento deportivo en donde haces 3 actividades deportivas a la vez. 

Nadas cierta distancia, ya sea en mar o en lago, luego sales, tomas tu bicicleta, recorres una distancia y finalmente corres. 

Se convirtió en duatlón porque el agua del lago estaba muy abajo y no se podía nadar Moni se pregunta cómo es posible que hasta que no tenemos el tema encima nos damos cuenta de la gravedad del tema. 

Esta señal nos muestra la afectación que la crisis hídrica va a tener en los alimentos, los cuales no están teniendo los nutrientes suficientes que se requieren porque no hay agua suficiente para alimentar los suelos. Al final es una reacción en cadena. 

“Fue a través de redes sociales que se dio a conocer la situación actual en la que se encuentra dicho embalse, el cual se encuentra al 52.41% de su capacidad total hasta este 27 de julio, y fungirá como escenario para la prueba de natación del triatlón 2022” 

https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/cancelan-triatlon-de-valle-de-bravo-por-alta-presencia-de-restos-fecales-en-la-presa-8661294.html

https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/que-problemas-presentan-los-rios-que-nutren-a-la-presa-de-valle-de-bravo-8627029.html

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8634318/

https://www.worldwildlife.org/threats/water-scarcity

Finalmente, tanto Monica como Fer analizaron cómo las señales que trajeron a la mesa están interrelacionadas entre sí mismas y con todo el sistema. 

No olvides que tendremos un taller 

Como lo habíamos advertido y prometido anteriormente, estamos a punto de impartir nuestro microtaller sobre: ¿Cómo capturar señales de cambio? 

Como ustedes ya saben, las señales son el conjunto de pistas que nos permiten anticiparnos a los posibles futuros. En este microtaller aprenderán cómo capturarlas, analizarlas, pero, sobre todo, cómo sacarles el máximo provecho en sus estrategias del presente. 

Lo impartimos Monica Acosta y su servidora, Fernanda Rocha. 

El costo es de $59 dólares. 

Se llevará a cabo el próximo 13 de agosto a las 9:00 a.m. Hora de México y durará 2 horas. 

Para inscribirse hay que hacerlo a través de este enlace. 

Compártenos  

¿Cuáles son las señales que esta semana llamaron tu atención? 

¿Qué aplicaciones usas para mantenerlas organizadas? 

Adicional, si estos temas te parecen interesantes y sabes de alguien más que pudieran ser de utilidad, por favor compártelos.  

Síguenos en redes sociales  

Ya tenemos comunidad en Twitter, puedes unirte aquí (necesitas estar logueado a Twitter). 

Recuerda en el próximo episodio te compartiremos un proceso y un marco teórico para capturar y agrupar señales. 

Para escuchar la conversación completa no olvides que puedes encontrarnos en: 

Facebook

YouTube

LinkedIn

Y en las plataformas de podcasts: 

Google Podcast 

Spotify:

Amazon podcast

Y si quieres invitarnos un café, puedes hacerlo acá:         https://www.buymeacoffee.com/fernandarocha

https://www.buymeacoffee.com/monicaacosta

Discussion about this podcast