Descubriendo Señales
Descubriendo Señales
4. ¿Por qué no le hacemos caso a las señales?
0:00
Current time: 0:00 / Total time: -50:20
-50:20

¡Hola Cazadores! Recuerden que este podcast justo tiene la finalidad de brindarles herramientas y convertirlos a todos en mejores cazadores de señales para que podamos anticiparnos a los cambios, cualquiera que estos sean a nivel personal, a nivel profesional e incluso si somos más ambiciosas a nivel local, regional y global. Al final del día el podernos anticipar  y entender nuestro entorno,  puede cambiar muchísimas cosas y constancias y contextos, y ese es nuestro objetivo central. 

En este episodio dimos un paso al siguiente nivel y abordamos un tema que está pasando en México: La crisis hídrica. 

Que por supuesto no es nueva. No es que esté ocurriendo apenas en este sexenio o en este periodo, esto es una crisis que se nos había advertido desde hace más de 20 años en diferentes reportes e investigaciones de gente especializada en el tema, pero también de muchos grupos y asociaciones que han reunido a ambientalistas, para advertirnos que esto es iba a pasar, que había un riesgo muy grande del “día cero”, el día cero es el día cuando un lugar se queda sin agua. 

Y bueno, pues la Ciudad de México siempre ha estado, desafortunadamente en los primeros lugares de las ciudades del mundo que están próximas a su día a cero. Muchos estudios refieren que el día cero en la Ciudad de México va a llegar en el 2030, pero dadas las circunstancias actuales del medio ambiente, del cambio climático, del calentamiento, se dice que ese día podría ocurrir en los siguientes dos años  

Todo esto ocurre en la Ciudad de México, otro caso es Monterrey, que ahora mismo se encuentra sin agua, hay fotografías muy impactantes de cómo están secas las cuencas de donde se alimenta y se abastece de agua a esa zona del país. 

En el podcast les compartimos un enlace para tener una idea de la situación. 

Pero si ya se nos había advertido, ¿por qué decidimos ignorar las señales? 

Moni comentaba, por un lado, que mientras no seamos conscientes de lo que está ocurriendo y mientras no lo sintamos en carne propia, hacemos de cuenta que no pasa nada. 

Y por el otro, no estamos atentos a otras señales débiles existen para saber realmente la gravidez de algún tema en particular. 

Muchas veces las señales están ahí, en nuestra cara y aun así, nos negamos a verlas. 

El principal obstáculo que tenemos del porqué no le hacemos caso a las señales, aunque estén enfrente de nosotros, son nuestros propios BIAS o sesgos cognitivos 

Los sesgos o bias cognitivos son una interpretación sistemática y errónea de la información disponible. En términos coloquiales es una falla en nuestro sistema que no nos permite interpretar de manera clara lo que estamos recibiendo del exterior. 

La primera vez que se habló de esto fue en 1972 gracias a dos psicólogos: Daniel Kahneman y Amos Tversky. 

A continuación, abordaremos algunos de los sesgos que, desde nuestra perspectiva, son los que más juegan en nuestra contra a la hora de detectar señales: 

  1. Percepción selectiva: cuando pensamos “esto no me está pasando a mí, no lo veo directo, no me afecta, etc.”  

  1. Inferencia arbitraria: no estamos volteando a ver la situación pensando que de esa forma no nos afectará. 

  1. Aversión a la pérdida: nos da miedo enfrentar una señal porque sentimos que lo que tenemos está seguro y en el momento que indaguemos lo vamos a perder. 

  1. Riesgo cero: tendencia a reducir los riesgos a una probabilidad mínima utilizando frases como “No, eso es bien improbable.” “Ay, no, eso nunca va a pasar.” 

  1. Sesgo del punto ciego: tendencia que tenemos al creer que somos menos vulnerables ante lo que pueda ocurrir. 

  2. Filtrado: Comúnmente llamada por los psicólogos percepción selectiva. Son las señales que no tomamos de primera mano o “filtramos” de manera selectiva porque de manera inconsciente la señal no es agradable para mí. 

  3. Interferencia para distorsionar la señal: A la gente le gusta tener siempre ilusiones positivas y optimismo, por lo que la señal la distorsionamos para verla de esa manera

  4. Sesgo retrospectivo: Cuando llega una señal que nos produce sensación de ansiedad y miedo, el cerebro busca recuerdos positivos de la situación de manera que  nuestras dudas originales o miedos se borran.

Es importante mencionar que los sesgos no desaparecen, pero el nombrar los sesgos y conocerlos es el primer paso para trascenderlos. Una vez que los reconocemos nos permiten encontrar posibles soluciones y lo más importante, darnos cuenta de que podemos hacer algo. Romper los sesgos nos da la capacidad de romper con pretextos que nos impiden pasar a la acción. 

Por otro lado, trascender los sesgos te permite tener más empatía, porque te das cuenta de que hay otros casos y otros contextos que están ya en lo que para ti es una crisis. 

Finalmente, al romper los sesgos, nuestra mente está más clara y podemos empezar a prospectar de posibles escenarios. 

Pasos para trascender los sesgos y hacer caso a las señales 

  1. Identificar el problema. 

  1. Cuestionar qué está originando el problema. 

  1. Identificar tus sesgos. ¿Cómo estoy reaccionando ante el problema? 

  1. Comenzar a buscar soluciones. 

  1. Encontrar acciones que ya están llevando a cabo. 

  1. Comenzar a implementar mis propias acciones. 

En el próximo episodio hablaremos de los problemas que tienen las organizaciones por las cuales no ven las señales. 

Para escuchar la conversación completa no olvides que puedes encontrarnos en: 

Facebook: https://www.facebook.com/descubriendosenales

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCnAdYAtu5lbpsg88ukGghsg

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/descubriendo-senales/

Spotify: