Bienvenidas y bienvenidos a esta segunda entrega del podcast y del newsletter.
No olviden que cada 15 días grabamos el podcast en vivo, la siguiente fecha de grabación es el próximo viernes 11 de marzo a las 04:00 p.m. GMT-6. Además si desean escuchar este episodio y los anteriores en un solo canal, pueden suscribirse al podcast o al canal de YouTube.
Les recordamos que para aprovechar al máximo nuestro podcast, deberán ir creando su diario de señales. Para hacerlo, solamente se necesita una pluma o lápiz y un cuaderno. Siéntanse cómodos de iniciarlo cuando quieran, sugerimos dedicar un tiempo para revisar su bitácora, observar y realizar las actividades. La dedicación y la práctica los harán mejorar y descubrir.
En esta ocasión revisamos el ejercicio que quedó de tarea en el primer episodio, básicamente el ejercicio era que en cuanto te despiertes tomes tu libreta y anotes las cosas que comiences a escuchar, a ver, a sentir, oler.
Es decir, todas estas señales que están alrededor de ti y a las cuales seguramente no les ponemos tanta atención si no fuera a través de este tipo de dinámicas.
Observa y escucha lo que muchas veces pasamos por alto porque nos absorbe la dinámica urbana y la vida cotidiana. Moni por ejemplo descubrió gracias a una lámpara de luz negra que los alacranes salen en la noche muchísimo más que en el día. Además, logró ver una cantidad de actividad de insectos y de animales que habían pasado totalmente desapercibidos para ella.
Lo cual la hizo reflexionar que hasta que te cambies ese switch y te pones esos lentes (en este caso observar las cosas a través del filtro de la luz negra), puedes observar nuevas cosas y descubrir nuevas señales.
Por su lado, Fer reflexionó sobre cómo estamos de cierto modo limitados a nuestros 5 sentidos, de tal forma que se normaliza lo que vemos, sentimos y/o percibimos, sin en cambio el hacer cambios o agregar elementos que nos permitan recibir las señales desde otra perspectiva, nos permite desbloquear y observar nuevas señales que pareciera que antes no estaban ahí.
Sesgos cognitivos
Mientras vamos recorriendo el camino de descubrir señales nos iremos encontrando con varios sesgos, uno de ellos es aquel que surge por ejemplo cuando te compras un nuevo auto y empiezas a ver más ese auto en las calles, o como cuando practicas un actividad artística o deportiva, que siempre revisas el equipo, material o dispositivos relacionados a estas actividades. Este sesgo o bias cognitivo se le conoce como el sesgo de la observación selectiva, el tema es que debemos tener cuidado con él y saberlo identificar ya que de lo contrario podemos construir nuestra realidad exclusivamente a través de ese sesgo y tener conjeturas equivocadas, por ejemplo siguiendo con el tema del auto, creer que “todo el mundo tiene cierto coche”.
La idea, o el punto central no es eliminar el sesgo, porque los sesgos, no se pueden realmente eliminar del todo, sin embargo, si podemos hacerlos conscientes para darnos cuenta cuando nos estamos concentrando solo en una cosa y en ese momento tomar acciones para poder ampliar siempre nuestra lupa o nuestros lentes que nos permiten recibir estas señales.
Las señales que consideramos “lejanas o ajenas” también nos afectan
Como todos ya sabemos, en este momento hay un conflicto activo entre Rusia y Ucrania por los motivos que quizás siempre han sido los mismos, pero el contexto está cambiando totalmente y ha cambiado totalmente los últimos días.
El tema no es si esto está pasando en Rusia, en Ucrania, en China o en donde sea, tarde o temprano eso que creemos ajeno o lejano va a traer consecuencias estés donde estés y eso es lo importante de las señales y de saber identificarlas a tiempo.
Si lo analizamos ya hemos tenido esta situación, por ejemplo, la última pandemia antes de esta, ocurrida hace 100 años tuvo un comportamiento muy similar... Pandemia, inflación, crisis económica y posterior a eso, la guerra.
Entonces al final del día este gran fenómeno que está ocurriendo ahora mismo, nos deja ver lo importante que es analizar la historia, analizar lo que ha ocurrido, analizar las señales y los patrones que hemos dejado nosotros mismos.
En el episodio uno, hemos visto que es una señal, que es una señal débil, que es una señal fuerte. En este episodio hablamos sobre cómo un conjunto de señales forman patrones y éstos nos permiten visualizar, filtrar y analizar lo que ha ocurrido en la historia.
Pero también sumamos un concepto que va más allá del análisis y el filtrado para poder captar una buena señal y eliminar el ruido, nos referimos al proceso de depuración, de decantación y de verificación. Cuando estás analizando una señal, es muy importante revisar quién está emitiendo la señal, así como de dónde proviene la señal y qué tan fuerte está siendo, no sólo en términos del volumen de conversación que está generando sino en términos de los medios que lo están citando, así como la calidad y coherencia del contenido.
Preguntas para convertirse en un buen receptor de señales
Cuando estás observando señales deberías evitar emitir juicios por qué solo estás observando y la razón por la que estás observando es para tener una mejor y mayor comprensión y ajustar la señal no para juzgar si la situación es buena o mala, porque cuando te enrolas en esa conversación ya perdiste, ya te metiste al ruido, ya no estás identificando la señal.
Entonces, cuando tú estás analizando una señal, tienes que preguntarte algunas cosas, a continuación, las primeras tres preguntas cruciales al estar analizando señales.
¿Qué crees que impulsa el cambio en esta cosa o fenómenos que estás observando?
¿Esa señal te es familiar o, por el contrario, te es ajena y por qué?
¿Lo que observas en esa señal, te parece una amenaza o una oportunidad y por qué?
De modo que, la tarea que queda en este episodio es que a tu diario de señales le agregues estas preguntas, puedes comenzar con las primeras observaciones que tuviste o incluso ahora observar con esta nueva perspectiva, no olviden compartir sus dudas y/o comentarios en nuestras redes sociales o en nuestra grabación en vivo.
Nos vemos en dos semanas.
Share this post