Hola cazadores, estamos de vuelta.
En esta ocasión les compartimos el siguiente paso del proceso de descubrir señales, ya que como lo mencionamos en los primeros 6 episodios, este podcast es una secuencia de pasos que nos ayudarán a convertirnos en mejores cazadores de señales.
Como lo hemos mencionado con anterioridad, el estar abierto, consciente y dispuesto a escuchar, es sin duda el primer paso para abrirnos a la recepción de señales.
El siguiente paso es ¿dónde las capturó y cómo sistematizó su captura? Y aquí comentamos que depende de la perspectiva de cada quién, así como de la propia personalidad de cada individuo, por ejemplo, hay quien tendrá una tendencia al orden, aquellas personas que disfrutan de tener las cosas muy bien estructuradas, organizadas, etiquetadas.
Por el contrario, también habrá personas que funcionan mejor en medio del caos, personas que leen una cosa y luego se van a otra, sin embargo, no importa qué tipo de estructura, tanto mental y/o de proceso que tenga cada uno, lo importante es que todas y todos logremos sistematizarlo, para eso podemos apoyarnos en algunas herramientas que ya existen.
Fer nos compartió tres de ellas, sin antes recordarnos que una señal es cualquier hecho, evento, tuit, mensaje, noticia en imagen o video que llega a nosotros a través de cualquiera de nuestros sentidos.
Si bien en este paso aún no nos vamos a preocupar todavía sobre si efectivamente eso que estamos recibiendo es efectivamente una señal o no, es importante que tengamos el concepto claro.
Gmail. Aunque no lo creas el correo es un gran aliado ya que puede ayudarnos a organizar a través de filtros y etiquetas toda la información que llega a nuestra bandeja.
Pocket. Es una herramienta que te permite guardar todo ese contenido online interesante que ves cada día en Internet, pero que no siempre tienes tiempo de consumir. Noticias, entrevistas, artículos, vídeos... Esta herramienta te permitirá organizar todo ese contenido usando filtros, y con la posibilidad también de crear etiquetas personalizadas. De esta forma no perderás ninguno de esos artículos o vídeos interesantes, y podrás leerlos o verlos cuando dediques tiempo para ello.
Flipboard. Otra herramienta que funciona como un agregador de noticias al mismo tiempo que funciona como una red social.
Monica por su lado compartió que ella usa:
Redes sociales, aprovechando los motores de búsqueda que hay en cada red por ejemplo Facebook o Twitter.
Coincidió con Fer en que Flipboard es una gran herramienta, sobre todo, por su visualización.
Finalmente, su favorita es Evernote. Entre muchas cosas le gusta su versatilidad, el diseño, la funcionalidad de etiquetado y almacenamiento en libretas. Por ejemplo, si estás en redes sociales o estás en web buscando información y hay algún artículo que quieres leer después, lo salvas para leerlo más tarde con mayor atención en el iPhone. Además, Evernote en Chrome tiene un addon buenísimo donde también le das clic al icono del Elefantito y te permite guardar el contenido crudo (sin anuncios).
Otro punto importante que Fer comentó es que las señales, al provenir de distintas fuentes, lo más enriquecedor es mantener esas fuentes diversas, de tal forma que, así como sigues investigadores, científicos, colegas, académicos, también están los medios de comunicación, las organizaciones sin fines de lucro, las empresas, newsletters a los que te puedes suscribir, inclusive los programas o las series de ciencia ficción o los contenidos multimedia. La idea es tener diversas fuentes para poder capturar la gran fotografía. Incluso las señales análogas o físicas pueden registrarse en un medio digital para su mejor administración. El ponerte a pensar en diferentes fuentes de obtención de información te ayudará también a desarrollar otras técnicas de pensamiento como pensamiento lateral que a su vez te ayudarán de nueva cuenta a conseguir nuevas fuentes de información. El buscar en fuentes no tradicionales, te dará la oportunidad de ver las señales débiles existentes que más tarde podrás agrupar.
Por otro lado, otro punto muy importante de la sistematización es la categorización, todo el contenido que registres necesita ser etiquetado. Y por supuesto necesitas dedicar de manera continua y constante un momento de tu día a descubrir y etiquetar señales, puedes comenzar con 10 minutos al día, la idea es que practiques para convertirlo en un hábito.
Una vez que comiences a recolectar más señales vas a despertar un tema intuitivo que te va a permitir comenzar a encontrar cosas que se parecen y aquí es donde entran los patrones.
Por ejemplo, si tu tema de búsqueda es la educación, vas a empezar a decir, "sabes qué, ya me di cuenta de que hay señales de educación que hablan solo de tecnología”, entonces reconocerás el patrón “educación y tecnología".
Si durante este proceso te das cuenta que tienes muchas categorías, utiliza tus prioridades e intereses para enfocarte en las más relevantes para ti y así seguir avanzando.
De esta manera poco a poco irás desarrollando la habilidad de encontrar señales y de irlas agrupando al reconocer los patrones, entonces, podrás descartar lo que para ti signifique ruido.
Debes descubrir qué tipo de persona eres para que te sientas cómodo capturando y clasificando todo este tipo de información. También durante este proceso de descubrimiento, quizás reconozcas que ya tenías una metodología o estructura de captura, pero no eras consciente de ello, y ahora que lo tienes identificado, lo vas a mejorar y pulir al máximo.
Comparte los temas con otros y descubre e identifica si hay gente como tu también agrupando señales.
Noticias sobre el podcast
Hemos descubierto que algunos de ustedes tienen un interés genuino por aprender a buscar y encontrar señales por lo que lanzaremos nuestra primera clase en donde aprenderemos como aplicar la metodología CIPHER para buscar, encontrar y administrar nuestras señales.
La clase tendrá dos versiones:
Gratuita, funcionará como un episodio del podcast (ocurrirá de manera mensual).
De paga, clase completa con herramientas y metodologías descargables.
Si te interesa inscribirte a la clase por favor responde este correo para mandarte más información.
Compártenos
¿Cuál es tu proceso de captura de señales?
¿Qué aplicaciones usas para mantenerlas organizadas?
Adicional, si estos temas te parecen interesantes y sabes de alguien más que pudieran ser de utilidad, por favor compártelos.
Síguenos en redes sociales
Ya tenemos comunidad en Twitter, puedes unirte aquí (necesitas estar logueado a Twitter).
Recuerda en el próximo episodio te compartiremos un proceso y un marco teórico para capturar y agrupar señales.
Para escuchar la conversación completa no olvides que puedes encontrarnos en:
Y en las plataformas de podcasts:
Spotify
Apple podcast
Y si quieres invitarnos un café, puedes hacerlo acá: https://www.buymeacoffee.com/fernandarocha
Share this post